Cuando nuestros Viajeros recorren el Tercer Imperio, se encuentran con un universo de juego ya creado, por lo que las reglas que podemos encontrar en el capítulo 12, Creación de Mundos y Universo, del Manual Básico de Traveller no las vamos a utilizar salvo para saber de que nos hablan cuando nos muestren los datos de los diversos sectores del Espacio Conocido (que son muchos).
En las siguientes entradas, vamos a listar los subsectores pertenecientes al Sector La Marca Espiral, y no serán los únicos datos planetarios que aparezcan en este blog, por lo que en esta entrada vamos a repasar los datos que se suelen dar para tenerlos todos juntitos para referencia. Decir además, que las ediciones anteriores de Traveller describían los planetas usando una sola línea de código hexadecimal (y en la web travellermap tambien), y nosotros es lo que vamos a utilizar. Una vez que te acostumbres a este método de presentar los atributos de un planeta, se volverá fácil de descifrar durante el juego. Por ejemplo:

En las siguientes entradas, vamos a listar los subsectores pertenecientes al Sector La Marca Espiral, y no serán los únicos datos planetarios que aparezcan en este blog, por lo que en esta entrada vamos a repasar los datos que se suelen dar para tenerlos todos juntitos para referencia. Decir además, que las ediciones anteriores de Traveller describían los planetas usando una sola línea de código hexadecimal (y en la web travellermap tambien), y nosotros es lo que vamos a utilizar. Una vez que te acostumbres a este método de presentar los atributos de un planeta, se volverá fácil de descifrar durante el juego. Por ejemplo:
Regina | 1910 | A788899-C | I | S N | Ht Ri Cap | - | G |
- El primer componente es el nombre del planeta principal, que viene a ser el del sistema.
- El segundo componente (el número de cuatro dígitos) es la ubicación hexagonal que sirve como clave para
la localización del mundo en el mapa. Los primeros dos dígitos indican su posición horizontal, mientras que los dos dígitos finales indican su posición vertical.
- La siguiente cadena de dígitos después de la ubicación del hexágono denotan, en orden:
- Clase del astropuerto
- Tamaño
- Tipo de atmósfera
- Porcentaje hidrográfico
- Población
- Tipo de gobierno
- Nivel de Ley
- Nivel de Tecnología
- El siguiente componente marca la afiliación política del planeta (los mundos independientes o los
Estados clientes no tienen el código):
I Imperial Z Zhodani [1] D Darrian [1] S Mundos Gladios [1]
- El siguiente componente marca cualquier base presente en el mundo; los ejemplos incluyen N para base Naval, S
para base de exploración (muchas veces, cuando estan presentes estos dos en el sistema, se suele poner un 2). Otros códigos para indicar las bases presentes, reflejando los diferentes gobiernos que están presentes en el sector, son los siguientes:
Z Zhodani [1] D Darrian [1] B Mundos Gladios [1] M Base Militar Independiente
- A esto le siguen los Códigos de Comercio del planeta. Los códigos comerciales indican tipos concretos de mundos y las mercancías que con más frecuencia se puede encontrar en el lugar. Las clasificaciones comerciales son un factor determinante
en las Operaciones comerciales.
Ag Agrícola Los mundos agrícolas se dedican a la agricultura y la producción de alimentos. A menudo se dividen en amplios estados semi-feudales. Ht Alta tecnología Los mundos con alta tecnología están entre los más avanzados tecnológicamente del Imperio. As Asteroide Los asteroides suelen ser colonias mineras, pero también podrían ser pequeñas colonias o industrias orbitales. Lo Baja población Los mundos población baja apenas tienen un par de miles, o menos, de habitantes. Lt Baja tecnología Los mundos de baja tecnología son preindustriales y no pueden producir bienes avanzados. Ba Baldío Los mundos baldíos son mundos vacíos sin colonizar. De Desierto Los mundos desiertos son secos y apenas habitables. Ic Helado Los mundos helados tienen la mayor parte del líquido de su superficie congelado en casquetes polares, y son fríos y secos. In Industrial Los mundos industriales están dominados por las industrias y las ciudades. Ga Jardín Los mundos Jardín son como la Tierra. Fl Mares ácidos Los mares ácidos son mundos donde el líquido de la superficie no es agua, y por tanto son incompatibles con la vida derivada de la Tierra. Na No agricultor Los mundos no agrícolas son demasiado secos o yermos para mantener a su población por medios convencionales. Ni No industrial Los mundos no industriales tienen muy poca población para crear un entramado industrial. Wa Oceánico Estos mundos son prácticamente un enorme océano. Po Pobre Los mundos pobres carecen de recursos, tierra viable o población suficiente para ser algo más que una colonia marginal. Ri Rico Los mundos ricos están bendecidos con un gobierno estable y una biosfera viable, lo que los convierte en potencias económicas. Hi Superpoblado Los mundos superpoblados tienen población de más de mil millones. Va Vacío Los mundos vacíos no tienen atmósfera.
La clasificación comercial incluye los códigos de comercio para el sistema, además de los servicios habituales y afiliación política. Estas instalaciones incluyen:
Cap Capital del Subsector IWS Estación de Tránsito Imperial IRS Estación Científica Imperial IP Prisión Imperial IR Reserva Imperial
- La zona de viaje del sistema es la siguiente; A = Zona Ámbar, R = Zona Roja. Si no se da ningún código, entonces el mundo no está clasificado o es una Zona Verde.
- Si un sistema tiene un gigante de gas presente este también se incluye con la letra G al final del perfil.

No hay comentarios :
Publicar un comentario